Entradas populares

lunes, 6 de junio de 2011

Cocaína

¿Qué es la cocaína y qué efectos produce?

En las hojas de coca, planta que se cultiva en América del Sur, se encuentra un principio activo llamado cocaína. Su presentación tras los procesos de purificación es un polvo blanco e inoloro. Se utilizó en un principio con fines médicos, como anestésico local. Comprobada su toxicidad, dejó de usarse sanitariamente y actualmente es ilegal.
En nuestro país está aumentando su consumo de año en año por diferentes sectores de la población. La cocaína es consumida también, junto con la heroína, como segunda o tercera droga en algunos drogodependientes.
Produce dos tipos de efectos:
Efectos inmediatos

Ausencia de fatiga, exaltación del estado de ánimo, sensación de vértigo, aumento de la seguridad en uno mismo, prepotencia, ausencia de cansancio, sueño y hambre. También es frecuente que produzca inquietud y angustia. Este primer efecto euforizante va seguido de un efecto rebote, caracterizado por cansancio, apatía y angustia, así como una conducta impulsiva y agresiva. A nivel físico se produce una aceleración del ritmo cardíaco y un aumento de la temperatura del cuerpo, además del efecto anestésico local. Sus efectos dependerán, en general, de la cantidad y la vía de administración. Dosis elevadas pueden producir temblores, tics, movimientos convulsivos y alucinaciones.

Efectos a largo plazo

Son similares a los de las anfetaminas. Presentan una mayor gravedad, aunque siempre dependiendo del consumo que se realice de unas y otras.

Destacan también los efectos sobre el feto durante el embarazo y en el neonato: elevada mortalidad perinatal, aborto espontáneo y alteraciones nerviosas en el recién nacido.
Es importante llamar la atención sobre la posible aparición, como en el caso de las anfetaminas, de un síndrome psicótico caracterizado por la aparición de delirios, trastornos confusionales y alucinaciones. La muerte por consumo de cocaína se produce, principalmente, por una hemorragia cerebral o fallo cardíaco.
Capacidad adictógena de la cocaína (valoración de 0 a 4)
  • Dependencia Psicosocial 4
  • Adicción 3
  • Tolerancia 2
Síndrome de abstinencia
FASE 1. Crash (9 horas - 4 días del consumo)

Temprana: agitación, depresión, anorexia, craving.
Media: fatiga, depresión, no craving, insomnio.

FASE 2. Abstinencia (1-10 semanas)

Temprana: sueño normal, eutimia, bajo craving (deseo patológico).
Media y Tardía: anhedonia, anergia, ansiedad, intenso craving.

FASE 3. Extinción

Repuesta hedónica normal, eutimia, craving condicionado.

El abuso de la cocaína se asocia a:
  • Infarto de miocardio
  • Arritmias cardíacas
  • Hipertensión severa transitoria
  • Accidentes cardiovasculares
  • Convulsiones


Además, el consumo de cocaína se caracteriza por:

  • Diaforesis
  • Hipertermia
  • Midriasis
  • Niveles subóptimos de vitaminas y minerales
  • Malnutrición generalizada
  • El consumo de base libre (fumada) se asocia a múltiples complicaciones pulmonares, sobre todo bronquitis y neumonía, así como parálisis respiratoria mortal.
Psicopatología:
Síndrome de Mangan (microzoopsias). Cuadro alucinatorio táctil, casi específico de las psicosis cocaínicas. El paciente siente pequeños animales (lombrices, hormigas, piojos, etc.) en la piel de las manos y sobre todo del cuerpo.
Psicosis cocaínica. Suele existir un cuadro paranoide: aparece un estado de inquietud, irritabilidad creciente e hipersensibilidad perceptiva, con alucinaciones auditivas y sobre todo visuales.
Depresión reactiva. Aparece al retirar la droga tras un consumo prolongado. Alcanza la gravedad máxima a las 48-72 horas, y puede durar varias semanas. Predomina el componente neurasténico, con inhibición y apatía, por lo que se puede volver al consumo, creando así un vínculo vicioso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario