Entradas populares

sábado, 4 de junio de 2011

Marihuana

La marihuana es una mezcla verde o gris de flores secas cortadas en trocitos de la planta Cannabis sativa. Comúnmente se fuma como un cigarrillo o utilizando una pipa. En los últimos tiempos se ha elaborado cigarrillos en los que se ha reemplazado el tabaco por marihuana, muchas veces combinada con otra droga como el crack. Algunos también mezclan la marihuana con alimentos o la usan para hacer té.
El principal ingrediente activo en la marihuana es el THC (delta-9-tetrahydrocanabinol). En 1988 se descubrió que las membranas de ciertas células nerviosas contenían receptores de proteína que se ligaban al THC. Una vez fijo en su lugar, el THC desencadena una serie de reacciones celulares que, a la larga, producen el estímulo que sienten los usuarios al fumar la marihuana. Los consecuencias del uso de la marihuana incluyen problemas con la memoria y el aprendizaje, una visión distorsionada, dificultad para pensar y resolver problemas, pérdida de la coordinación y un aumento en el ritmo cardíaco, ansiedad y ataques de pánico.
Los científicos han descubierto que las sensaciones positivas o negativas experimentadas por un individuo después de fumar marihuana, están directamente relacionadas con la genética.
Consecuencias de la marihuana en el cerebro:
Los científicos han descubierto que el TCH transforma la manera como la información sensora llega y es procesada por el hipocampo. El hipocampo es un componente del sistema límbico del cerebro que es esencial para la memoria del aprendizaje, y la integración de experiencias sensoriales con emociones y motivaciones. Las investigaciones han demostrado que las neuronas del sistema de procesamiento de información del hipocampo y la actividad en las fibras nerviosas son reprimidas por el TCH. También, los científicos han encontrado un deterioro de los patrones de conducta aprendidos, también dependientes del hipocampo.
Recientes investigaciones también señalan que el uso prolongado de la marihuana produce cambios en el cerebro parecidos a los vistos después del largo uso de otras drogas que son frecuentemente abusadas.
Consecuencias en los pulmones:
La persona adicta a la marihuana usualmente puede tener los mismos problemas respiratorios de los fumadores de tabaco. Estas personas pueden tener tos y flema a diario, síntomas de bronquitis crónica, y mayor frecuencia de catarros. El uso continuo de la marihuana puede llevar al funcionamiento anormal del tejido pulmonar, debido a su destrucción o trauma.
Consecuencias en la frecuencia cardiaca y la tensión arterial:
Resultados recientes indican que fumar marihuana e inyectarse cocaína al mismo tiempo puede causar un marcado aumento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. En un estudio, se dio marihuana sola, cocaína sola y luego una combinación de ambas a usuarios frecuentes de estas dos drogas. Cada droga sola produjo efectos cardiovasculares; al combinarlas, esos efectos se intensificaron y duraron más. La frecuencia cardiaca de los sujetos del estudio aumentó 29 latidos por minuto con marihuana sola y 32 latidos por minuto con cocaína sola. Al administrarlas juntas, la frecuencia cardiaca aumentó en 49 latidos por minuto, y ese aumento persistió por más tiempo.
Las drogas se administraron a los sujetos mientras estaban en reposo. En condiciones normales, una persona puede fumar marihuana e inyectarse cocaína y luego hacer algo causante de estrés físico lo cual puede aumentar mucho el riesgo de sobrecarga del sistema cardiovascular.
Consecuencias del uso constante de la marihuana en el aprendizaje y la conducta social:
Un estudio en estudiantes universitarios manifestó que algunas capacidades críticas relacionadas con la atención, la memoria y el aprendizaje están alteradas en aquellas personas que fuma esta droga con mucha frecuencia, aún después de descontinuar su uso por 24 horas. Los científicos compararon 65 "usuarios frecuentes" que habían fumado marihuana con una frecuencia media de 29 en los últimos 30 días, y 64 "usuarios menos frecuentes" quienes habían fumado con una frecuencia media de 1 en los últimos 30 días. Después de una abstinencia de 24 horas, estrictamente controlada, a la marihuana y otras drogas ilícitas y al alcohol, los estudiantes recibieron pruebas estandarizadas para medir aspectos de la atención, memoria y aprendizaje.
Comparados con los usuarios poco frecuentes, las personas frecuentes de marihuana cometieron más errores y tuvieron mayor dificultad para mantener la atención, cambiar la atención en respuesta a las demandas del ambiente, y registrar, procesar y utilizar información. La investigación concluyó que el mayor impedimento por parte de los usuarios frecuentes está probablemente asociado con una alteración de la actividad cerebral producida por la marihuana.
Según investigaciones en jóvenes pre-universitarios consumidores de marihuana, señalan que los adictos tienen menor rendimiento que los no usuarios, mayor aceptación de comportamientos anormales, mayor comportamiento delincuente y agresión, mayor rebeldía, relaciones mas dificultosas con sus padres y mayores asociaciones con amigos delincuentes y que consumen drogas.
Los estudios también muestran mayor propensión al enojo y comportamiento regresivo (chuparse el dedo y episodios de "rabietas") en los niños cuyos padres consumen marihuana que entre los niños de padres no usuarios.
Adicción:
La marihuana es adictiva ya que causa un deseo de búsqueda y consumo compulsivo e incontrolable, a pesar de los efectos adversos sociales y sobre la salud. Anualmente, más de 120.000 personas buscan tratamiento para su adicción primaria a la marihuana. Inclusive, estudios hechos en animales sostienen que la marihuana puede causar dependencia física y algunas personas han reportado síntomas asociados con la abstención o supresión.

Perfil del drogodependiente

El perfil del drogodependiente en España: varón, consumidor de cocaína, está en paro y acude a un centro a los 10 años de iniciar su consumo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
20/12/2007Las 254 entidades de UNAD de todas las Comunidades Autónomas han elaborado este perfil con cerca de 30.000 fichas de las personas drogodependientes que han pasado por las más de 2.000 actividades rea.
El presidente de UNAD, Luciano Poyato Roca, asegura que los datos más destacados son el policonsumo, el incremento del consumo de cocaína, y el crecimiento del uso de la vía intravenosa
Las 254 asociaciones de la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD) han atendido, en el año 2006, a 365.707 personas con problemas de drogas en las más de 10.000 actividades de carácter asistencial, de incorporación y de intervención, desarrolladas tanto fuera como dentro de prisión. 


Con cerca de 30.000 fichas elaboradas se ha dibujado un perfil de los usuarios de los programas desarrollados por las entidades sin ánimo de lucro de UNAD. Los datos más destacados de dicho perfil son los siguientes:




·           - Las drogodependencias siguen siendo un problema mayoritariamente masculino, el 73,28% de las personas atendidas eran varones. Durante unos años asistimos a una lenta pero constante feminización del consumo, pero esta tendencia parecer haberse frenado, ha señalado el presidente de UNAD, Luciano Poyato. Hace una década que el porcentaje de varones era del 89%.
·           - En la distribución por edad se constata un dato: el progresivo, aunque lento, envejecimiento de la población que atendemos en nuestros centros. La edad media se sitúa en los 30,5 años, 31 años para los varones y 29 para las mujeres.
·           - Llegan a los centros asistenciales cuando llevan más de 10 años de consumo (9 años ellas y 11 años ellos).
·           - El 36% de las personas atendidas tienen alguna patología diagnosticada. De ellas, el 23% tiene VIH/SIDA, el 27% Hepatitis C, y el 21% tiene patología dual.
·           - Al igual que en años anteriores, prácticamente el cien por cien de las personas atendidas son policonsumidores, es decir, no consumen una única sustancia psicoactiva. En cuanto a la droga principal de consumo, podemos decir que los datos señalan que el 14% consume heroína, y el 24% una mezcla de heroína y cocaína, el 24% consume principalmente cocaína; el 11% cannabis; y el 2% las conocidas como drogas de síntesis.
·           - En cuanto a las vías de consumo de la droga principal, reflejar que más de una cuarta parte (el 26%) utiliza la jeringuilla, con los riesgos que eso supone y a pesar del esfuerzo informativo que se está realizando para difundir los riesgos que supone este uso.
·           - En cuanto al nivel de estudios, decir que cada vez responde menos al estereotipo de consumo y falta de formación. El 26% no tiene estudios, pero el 42% ha accedido a la educación primaria y el 18% a la secundaria. El 3% son universitarios.
·           - Los datos sobre la situación laboral son muy representativos de la marginalidad y la exclusión social. Sólo el 23% de las personas atendidas trabaja. El 44% de las personas se declara en paro. El 19% tiene algún tipo de subsidio o renta básica. El 9% asegura ser estudiante.
·           - Sobre la edad de inicio en el consumo de drogas, señalar que las mujeres se inician de media a los 17 años, y los varones a los 15.


¿Qué es la drogodependecia?


Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran numero de seres humanos, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas.

Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe la prescripción.

Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla.

La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros.
Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación.
Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia física y síquica. En la primera se presenta el Síndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho síndrome no se presenta.
Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia.